 |
|
|
|
|
mail
|
horarios
|
links
|
Equipo
|
|
|
 |
|
 |
El
patrimonio como producción
|
 |
Concebir Ferrowhite como un espacio de reflexión
y práctica, antes que de contemplación,
supone revisar la idea de que los objetos entran a las
salas de este museo para pasar a formar parte del relato
de un tiempo que nada tendría que ver con el
presente. Por eso en Ferrowhite es fundamental la participación
de los trabajadores ferroviarios y portuarios. Sus voces,
pero también su hacer concreto, dan sentido a
la "colección" que el museo exhibe. |
Objetos |
 |
Ferrowhite nació en noviembre de 2003 como depósito
de objetos, archivo de documentos y área de conservación
del Museo del Puerto de Ingeniero White. La constitución
de este espacio fue posible gracias a un subsidio de
la Fundación Antorchas. En 2004, se trasladó
a este edificio una colección de aproximadamente
4000 objetos relacionados con el mundo ferroviario y
portuario naciendo así Ferrowhite como un espacio
autónomo. La donación fue realizada por
un grupo de ferroviarios particulares quienes pusieron
a resguardo de la Municipalidad de Bahía Blanca
estas herramientas consideradas por los nuevos concesionarios
privados del ferrocarril y el puerto como "material
de desecho".
Se
trata de piezas provenientes de los grandes talleres
ferroviarios instalados en la región (Talleres
Noroeste, Taller Maldonado, Taller Spurr, Galpón
de Locomotoras Ingeniero White), y en menor medida,
de las estaciones, oficinas administrativas y terminales
portuarias pertenecientes al Ferrocarril del Sud (1884-1948),
el Ferrocarril Bahía Blanca al Noroeste, el
Ferrocarril Buenos Aires al Pacífco y el Ferrocarril
Nacional General Roca.
En
su mayor parte herramientas, útiles y equipamiento,
estos objetos corresponden a los numerosos trabajos
desempeñados dentro del ferrocarril y el puerto
desde 1884 hasta el presente: herrero, soldador, calderero,
fundidor, carpintero, estopero, mecánico ajustador,
maquinista, foguista, cambista, guarda, señalero,
catango, relevante, peón, farolero, mensajero,
telegrafista, llamador, guardabarreras, guardatrenes,
en cada objeto se halla implícita la memoria
de un oficio, con conocimientos y habilidades específicas
y modos establecidos de transmitir la experiencia.
Al
mismo tiempo, estas piezas son el testimonio material
de un complejo proceso histórico social. La
llegada del ferrocarril estableció a fines
del siglo XIX el puerto de Ingeniero White. Sus dependencias
emplearon en la región de Bahía Blanca
a miles de trabajadores. A su alrededor se levantaron
barrios, se establecieron bares y pensiones, se fundaron
clubes y parroquias. De emblema del "progreso"
a símbolo mayor de la crisis, el ferrocarril
atraviesa la historia de la ciudad y une esa historia
a la del país.
|
Artefactos
documentales |
 |
Desde hace algunos años el museo aloja, junto
a llaves, martillos y tenazas, artefactos que no provienen
del pasado ferroportuario, sino que han sido fabricados
por los propios trabajadores para ligar ese pasado al
presente.
La
Estación Ingeniero White, elaborada por Ernesto
Micucci, o las Locomotoras de Patucho González,
reconstruyen edificios y máquinas ferroviarias
de otras épocas, a partir de la experiencia
vital de los propios modelistas. Los artefactos son
objetos híbridos, mezcla de artesanía,
vivencia y documento. El Ingeniero White, buque portacontenedores
que el marinero Roberto Bocha Conte ensambló
durante tres años en el living de su casa,
es una embarcación archivo. Su carga de contenedores
proviene de una suma de referencias y recuerdos de
Bocha, de su familia, de sus vecinos, que fueron conformando
un catálogo exhaustivo de comercios e instituciones
whitenses: Kiosko Chapita, Terminal Marítima
Cargill, Asociación Mutual Ferroviaria Whitense,
Sastrería Los 3 Ases...
Dando marco a esta serie, la maqueta Ferrocarril Pago
Chico, realizada por el dibujante técnico Héctor
Guerreiro, reproduce en la planta alta del museo,
el movimiento de los trenes en la región de
Bahía Blanca, al mismo tiempo que materializa
la información sobre historia ferroviaria local
que Hector vuelca desde hace años en su boletín
Caminos de Hierro.
|
Ferrowhite
/ Juan B. Justo 3885
Tel.: +54 (291) 4570335 / (8103) Ing. White
Buenos Aires / Argentina
|
|
|
|